I like me

Esta reseña explora la estructura, los testimonios clave, los aspectos técnicos y por qué es un must-watch para fans de la comedia clásica. ¿Listo para un viaje lacrimógeno con risas incluidas? ¡Adelante!Introducción: El Legado de John Candy y el Nacimiento de "Me Gusto a Mí Mismo"John Candy, nacido en 1950 en Toronto, fue el alma de la comedia americana de finales del siglo XX. Miembro fundador de Second City y SCTV, donde forjó su fama con personajes excéntricos como Yosh Shmenge, Candy saltó a Hollywood con papeles inolvidables: el torpe agente en The Blues Brothers (1980), el tío caótico en Uncle Buck (1989) o el compañero de fatigas de Steve Martin en Planes, Trains & Automobiles (1987). Su calidez, timing impecable y presencia imponente lo convirtieron en un ícono, pero su muerte prematura por ataque cardíaco en 1994, a los 43 años, dejó un vacío en el cine cómico.
En 2025, revive su espíritu con Me Gusto a Mí Mismo: La Historia de John Candy (título original: I Like Myself: The Story of John Candy), un documental dirigido por Josh Candy, sobrino del actor y productor de documentales independientes. Anunciado febrero de 2025, el especial se estrenó en Amazon Prime el 15 de septiembre, coincidiendo con el 75 aniversario de su nacimiento. Con una duración de 90 minutos, incluye footage inédito de SCTV, entrevistas con estrellas como Steve Martin, Dan Aykroyd y Jim Belushi, y un enfoque íntimo en su lucha con la obesidad y la presión de Hollywood. El título, inspirado en la filosofía de Candy de autoaceptación ("I like myself"), captura su esencia: un hombre que usaba el humor para enmascarar inseguridades. Esta es tu guía completa: un tributo que no solo entretiene, sino que humaniza a un gigante caído.Estructura y Trama del Documental: De las Risas a las Lágrimas en 90 MinutosAdvertencia: Spoilers mínimos por delante. El documental se divide en tres actos fluidos, comenzando con los orígenes humildes de Candy en Toronto. Josh Candy abre con home videos familiares: un joven John jugando hockey, soñando con actuar pese a un padre ausente y una madre luchadora. Rápidamente, pasa a su explosión en Second City (1970s), donde conoció a Aykroyd y Belushi, forjando lazos que definieron The Blues Brothers. Archivos de SCTV –esquetches perdidos como "Polynesian People Eater"– muestran su genio improvisacional, intercalados con animaciones divertidas que recrean su energía caótica.
El corazón del especial es el ascenso en Hollywood: testimonios de Martin sobre cómo Candy "salvaba" escenas en Planes... con improvisaciones que duraban minutos, o de Tom Hanks en Volunteers (1985), alabando su empatía. Pero no evade las sombras: el documental dedica 20 minutos a su batalla con el peso (llegó a 300 libras), la adicción al trabajo y rechazos como en Ghostbusters (donde declinó por agenda). Entrevistas con su viuda, Rosemary, y sus hijos, Jennifer y Christopher, revelan un padre devoto pero ausente, obsesionado con dejar herencia. El clímax emocional: su último proyecto, Wagons East! (1994), filmado horas antes de su muerte en México, con anécdotas de coestrellas que lo recuerdan riendo pese al dolor.
A diferencia de biopics sensacionalistas como The Last Movie Star sobre Burt Reynolds, Me Gusto a Mí Mismo es equilibrado: 60% celebración, 40% introspección. Culmina en un montaje de sus mejores momentos –de Home Alone (1990) a Cool Runnings (1993)– con una narración de Josh que enfatiza: "John nos enseñó a reírnos de nosotros mismos". Para fans de John Candy, es un arco redondo: de inmigrante italiano-canadiense a leyenda, subrayando temas como la identidad cultural y el costo de la fama en los 80.

Innovaciones Técnicas: Un Documental Íntimo con Toque ModernoJosh Candy, con experiencia en docs como The Candy Legacy (2020), dirige con sensibilidad: filmado en 4K con un estilo verité que prioriza close-ups emotivos. La cinematografía de la dupla canadiense usa splitscreen para yuxtaponer archivos en blanco y negro de SCTV con entrevistas en color, creando un collage dinámico. Efectos sutiles, como slow-motion en risas de Candy, añaden poesía sin exagerar. La banda sonora es un highlight: curada por el compositor de HBO Thomas Newman, fusiona jazz upbeat de los 80 (como el score de Uncle Buck) con baladas folk canadienses, culminando en una versión acústica de "It's Only Life" de Bruce Cockburn, que Candy amaba.
Producido con un presupuesto modesto de HBO Documentary Films (alrededor de $2 millones), incluye restauración digital de cintas VHS inéditas, gracias a archivos de Second City. En Max, el especial viene con extras: un featurette de 20 minutos sobre su herencia ítalo-canadiense y un podcast con Josh. Trailers en YouTube acumulan 3 millones de views desde agosto 2025, destacando clips de Martin diciendo: "John era el tipo que te hacía sentir bien contigo mismo". Estos elementos técnicos lo elevan de TV especial a contender de Emmys en 2026.Testimonios y Figuras Clave: Voces que Honran al Gigante GentilEl elenco de entrevistados es estelar y afectuoso. Steve Martin, coestrella en Planes..., comparte anécdotas hilarantes: cómo Candy improvisó un monólogo de 10 minutos sobre hot dogs que salvó una toma fallida. Dan Aykroyd, amigo de toda la vida, llora recordando su improvisación en The Blues Brothers, mientras Jim Belushi evoca noches de póker en Second City. Familiares aportan intimidad: Jennifer Candy habla de crecer idolatrando a su papá, y Christopher revela cartas inéditas donde John confesaba miedos a "no ser suficiente".Hasta celebridades sorpresa: Ryan Reynolds, canadiense como Candy, lo llama "el abuelo de nuestra comedia", y Eugene Levy (de SCTV) detalla su química en Armed and Dangerous (1986). Ausencias notables, como Bill Murray, se explican por agendas, pero el documental brilla en su enfoque coral. En análisis testimonios documental John Candy, críticos destacan cómo evita hagiografía: todos admiten sus defectos, como su evitación de terapia por estigma macho de los 80. Estas voces no solo entretienen, sino que educan sobre la fragilidad detrás de Candy.Análisis de Momentos Destacados: Escenas que Definen el Especial
- El Esquetch de SCTV: Un clip restaurado de "The Gibblets", donde Candy's pollos mutantes causan caos. Puntuación: 9/10. Pura genialidad improvisada que captura su esencia.
- La Entrevista con Martin: Diálogos crudos sobre rechazos compartidos. 8.5/10. Mezcla humor y corazón.
- El Montaje Final: Clips de Cool Runnings con voz en off de Rosemary. 9.5/10. Lágrimas garantizadas, un cierre poético.
Comentarios
Publicar un comentario